Densidad de cultivos de coca en el tiempo

La densidad de cultivos muestra la concentración de las áreas que han sido sembradas con cultivos de coca en el territorio Colombiano, su valor se calcula a partir de las hectáreas de los lotes cultivados que se encuentran en un kilómetro cuadrado.

En la siguiente herramienta se puede consultar la dinámica de la capa de densidad calculada en cada uno los censos elaborados por el Proyecto SIMCI  sobre los departamentos y municipios del territorio Colombiano. 

En el análisis de la densidad de cultivos de coca se encontró que los cultivos siguen concentrándose en territorios específicos. Se identificaron tres regiones donde el fenómeno tiene su mayor expresión:

  1. Pacífico sur, conformado por los departamentos de Nariño y Cauca, tanto en la zona costera como en la zona montañosa, esta última con una fuerte tendencia al crecimiento.
  2. Putumayo-Caquetá, región con presencia histórica del fenómeno y zonas de concentración marcadas en el bajo y medio Putumayo, el piedemonte caqueteño y la Unión Peneya.
  3. Central, que comprende el bajo Cauca antioqueño y el Catatumbo, con tendencia marcada al crecimiento y la consolidación de núcleos significativos. En los últimos dos años se registra una reactivación y consolidación de los núcleos del Paramillo, en Córdoba, y el sur de la Serranía de San Lucas, en Bolívar.

Estas tres regiones se caracterizan por la presencia de lotes con tamaño superior al promedio nacional, alta densidad foliar y alta densidad de lotes por 
kilómetro cuadrado. Estos atributos, en años anteriores, se han asociado a la disminución en la percepción del riesgo para sembrar cultivos de coca por parte de los cultivadores, quienes, por la ausencia de las actividades de erradicación, amplían las áreas dedicadas a la siembra dentro de su unidad productora, dejan en crecimiento los lotes hasta alcanzar el máximo de producción foliar y reducen la distancia entre cada lote, buscando optimizar recursos.